La Energía, tu futuro: Oportunidades y Trabajos

La Energía, tu futuro: Oportunidades y Trabajos

Revista La Carpeta, número 175 de octubre 2019, elaborada por el Instituto Aragonés de la Juventud

Lunes, 14 Octubre 2019

El sector de la energía esta experimentando cambios muy importantes que afectaran al modo de trabajo de las empresas y la vida de los ciudadanos, generando nuevas oportunidades de negocio y trabajo.

La creciente industrialización y el aumento de la población a nivel mundial esta acelerando el cambio climático, lo que está empujando a tomar medidas a gobiernos y empresas. El modelo energético actual apoyado en combustibles fósiles y energía nuclear debe cambiar hacia fuentes renovables más amigables con el medio ambiente.

El Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015 en la XXI Conferencia de las Partes (COP21), constituyó un hito histórico en la lucha mundial contra el cambio climático. Fue en esta cumbre donde la Unión Europea (UE) se comprometió a alcanzar 3 objetivos fundamentales en 2030: 40% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990; al menos 27% de cuota de energías renovables y al menos 27% de mejora de la eficiencia energética. Durante este último año se han revisado los objetivos y en el caso de las energías renovables, España, dentro de los países miembros, se ha comprometido a alcanzar un 32% de producción de energía renovable sobre el total.

Estos objetivos están ligados entre ellos y en la mayoría de los casos trabajar en la dirección de uno conlleva trabajar en la de los tres.

Para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea, la UE y España mantienen el objetivo de descarbonizar la economía para 2050, es decir, apostar por un nuevo modelo energético sostenible basado en las fuentes renovables de energía y la sustitución progresiva de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

Los medios necesarios para asegurar esta transición energética hacia el nuevo modelo son:

  • El aumento de la contribución de las energías renovables sobre el consumo total de energía (transporte, residencial, servicios, industria, etc.)
  • La mejora de la eficiencia energética o uso más eficiente de la energía
  • El almacenamiento de energía a gran escala

En nuestro entorno más cercano se están impulsado políticas desde la unión europea para el cierre de centrales térmicas para 2020 y se está potenciando el uso de energías alternativas.

A nivel de movilidad, y para mitigar el efecto de ga- ses contaminantes, se está apostando por combustibles alternativos de transición para evolucionar a un modelo de transporte con cero emisiones. Actualmente ya es una realidad el coche eléctrico, de hidrogeno o de gas natural. Esta evolución afectará también a la logística y al transporte de mercancías.

En lo concerniente a Aragón, la comunidad avanza hacia un modelo apoyado en las energías renovables, las interconexiones y el almacenamiento del excedente en baterías. Por su situación estratégica y condiciones de recursos autóctonos (sol y aire), Aragón tiene un potencial geoestratégico que podría aprovecharse mucho más.

A esto hay que sumarle que nuestra comunidad autónoma ha sido adjudicataria de casi el 80% del total de megavatios del 2016 y 2017, y que se van a construir en los próximos años, algunas de ellas han comenzado ya.

Para ello se van a crear en torno a 4.000 nuevos puestos de trabajo para su operación y mantenimiento, de forma inmediata. Aproximadamente por cada megavatio instalado se crean entre 0,7 y 0,8 puestos de trabajo.

Actualmente la oferta formativa no genera todo el personal que se necesita por lo que las empresas del sector se ven obligadas a crear “cursos puente” para poder cubrir la demanda que tienen con per- sonal desempleado. La gran mayoría de los trabajos que se van a generar, necesitan formación técnica especifica en riesgo eléctrico, espacios confinados y de altura o electricidad en general. Diferentes fuentes de energía van a ser utilizadas en Aragón y van a generar una gran demanda de empleo en el futuro.

Acceso a la publicación completa